
MÉXICO
Barbara MacKinnon de Montes
Título de su charla: “La observación de aves en la Península de Yucatán: su singular crecimiento basado en la conservación”
Viernes 17 feb 2023: 7:30pm – 8:00pm
Barbara MacKinnon tiene 45 años estudiando y conservando las aves de la Península de Yucatán en México. Es la Presidenta y fundadora de la organización Amigos de Sian Ka’an (ASK), entidad con la que creó el programa Conservación de las Aves en la Península de Yucatán (CAPY), programa que durante 7 años capacitó a 250 guías especializados en las aves en comunidades pesqueras y mayas dentro de las Áreas Naturales Protegidas en los estados de Yucatán y Quintana Roo. Bárbara es conferencista nacional e internacional y autora de 60 artículos y libros sobre las aves y su conservación. En 2009 produjo dos CD-Roms interactivos sobre “200 Aves de la Península de Yucatán” y en 2013 publicó una guía a las aves para la península titulada “Sal a Pajarear Yucatán”, con información sobre 408 especies de aves. La segunda edición de la guía publicada en 2017, incluye 450 especies. Barbara es recipiente de numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio al Mérito Ecológico (2006) en el sector individual otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. Desde 2015, es supervisor del proyecto Sal a Pajarear para la Fundación Transformación Arte y Educación, el cual enseña a niños de comunidades rurales de Yucatán la importancia de conservar las aves y sus hábitats. Por su permanente e increíble trabajo de conservación en la Península de Yucatán, a Barbara se le conoce como la “Jane Goodall del pajareo”.

COLOMBIA
Luis Germán Naranjo Ph.D.
Título de su charla: “Pajarear para vivir, o vivir para pajarear”
Viernes 17 feb 2023: 6:30pm – 7:00pm
Pajarero desde la infancia, Luis Germán es Biólogo marino, magíster en ecología animal y doctor en ecología evolutiva. Durante 18 años fue profesor en el Departamento de Biología de la Universidad del Valle, antes de iniciar su larga carrera ambientalista. Dirigió los programas internacionales de American Bird Conservancy durante un par de años y desde el 2001 trabaja para WWF Colombia, en donde actualmente es director de Conservación y Gobernanza. Ha publicado más de 150 artículos y libros científicos y de divulgación y desde hace seis años escribe una columna mensual sobre temas ambientales en redes sociales. En 2018 fue nombrado Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en reconocimiento a su trayectoria profesional.

MÉXICO
Paula L. Enríquez Rocha Ph.D.
Título de su charla: “Una mirada a la vida: los búhos neotropicales”
Sábado 18 feb 2023: 6:30pm – 7:00pm
Paula Enríquez nació en la Ciudad de México y estudió biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo su grado de magíster en el Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Costa Rica y culminó su doctorado en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá en la Facultad de Sistemas Terrestres y de Alimentos, en el Departamento de Ciencias Animales. Ha centrado su interés en estudios de ecología en poblaciones y comunidades de aves terrestres y acuáticas, pero principalmente aves rapaces, participando en diversos proyectos de investigación con aves en reservas de la Biosfera o parques nacionales en Veracruz, Chiapas y Quintana Roo, en México, también en Costa Rica y Colombia. Paula ha sido tutora y asesora de varios estudiantes de nivel Licenciatura y Posgrado. Asimismo, ha publicado varios artículos científicos y de difusión de la ciencia. De 2016 a 2020 fue Editora de Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología. En 2015 editó el libro Búhos Neotropicales: Diversidad y Conservación, el cual fue reimpreso en inglés en 2017 por Springer Nature. En 2019 ganó el reconocimiento Champion of Owls Award, World Owl Hall of Frame durante el Festival Internacional de Búhos en Minnesota E.U. En 2021 publicó con colegas colombianos el libro Los Búhos de Colombia, una guía ilustrada y sonora. Desde 1996 labora como Investigadora en el Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Es miembro del Sistema Estatal y Nacional de Investigadores.

ESTADOS UNIDOS
Jennifer Ackerman
Título de su charla: “The Bird Way: culture, communication and creativity in the avian world.”
Sábado 18 feb 2023: 7:30pm – 8:00pm
Amante de las aves desde la infancia, Jennifer Ackerman ha estado escribiendo sobre las aves y la naturaleza durante más de tres décadas. Es autora de ocho libros galardonados, incluido “The Genius of Birds” (Penguin Press, 2016), un éxito de ventas internacional que examina cómo la investigación ha cambiado por completo nuestra visión de las criaturas que solíamos considerar como ‘cerebro de pájaro’. Su libro más reciente, “The Bird Way” (Penguin Press, 2020) explora nuevas investigaciones científicas que están cambiando drásticamente nuestra comprensión de las aves: cómo viven y cómo piensan. Los libros de Jennifer se han traducido a 25 idiomas y sus artículos y ensayos han aparecido en National Geographic, The New York Times, Scientific American y muchas otras publicaciones.
Jennifer da charlas muy populares en conferencias y festivales de la naturaleza en todo el mundo, centrándose en nuestra nueva comprensión de las aves, sus cerebros altamente eficientes, su comportamiento inteligente, y cómo esto está redefiniendo nuestras definiciones y percepciones de la inteligencia misma. ¿Qué significa ser inteligente? ¿Qué podemos aprender de las aves sobre nuestra propia naturaleza y nuestro lugar en el mundo natural?, ¿Cuáles son las implicaciones de esta nueva comprensión radical para la conservación de las especies y el medio ambiente?.

AUSTRIA
Günther Klonner Ph.D.
Título de su charla: “Birdwatchers around the world.”
Domingo 19 feb 2023: 6:30pm – 7:00pm
El Dr. Gunther Klonner creció en Austria, rodeado de bosques, arroyos y muy cerca de las montañas. Desde su niñez descubrió la vida silvestre con su abuelo y, por lo tanto, más tarde decidió estudiar conservación y gestión de la biodiversidad. Durante ese tiempo se unió a numerosos viajes de campo en diferentes partes del planeta para estudiar ecosistemas, su fauna y flora. Durante su doctorado internacional, presentó en diferentes conferencias y abordó cuestiones científicas relacionadas con el cambio climático junto otros investigadores. Desde hace cuatro años, Günther trabaja en el desarrollo de negocios estratégicos para Swarovski Optik en Austria. Su trabajo le da la posibilidad de interactuar con entusiastas de la vida silvestre, centrándose en el desarrollo de asociaciones globales y la percepción del mercado global de la observación de la naturaleza.

COLOMBIA
Jhon Fredy Casamachin UI
Título de su charla: “Avifauna, cultura y pueblo Nasa”
Domingo 19 feb 2023: 7:30pm – 8:00pm
Líder social y ambiental del pueblo Indígena ancestral Nasa del territorio Vxu Beh Kiwe en el municipio de Toribío en el departamento del Cauca (Colombia). Desde hace varios años el profesor Casmachín está comprometido con el diálogo de saberes desde la avifauna en las culturas colombianas.
BIRDFAIR CHIC@S
Ami Mejía Rodríguez
Ami Mejía Rodríguez es un niño Yumbeño de 10 años y estudia en el Colegio Ideas de la ciudad de Cali. Ami es amante de los carros 4×4, la montaña y la naturaleza. Desde bebé ha participado activamente en la creación de la Reserva Natural Madhú, ubicada en el municipio e El Cerrito en el Valle del Cauca. En Madhú, Ami ha descubierto un bello y biodiverso territorio junto a su familia. En la Reserva Ami realiza en actividades de la guianza, fotografía e ilustración.
Gabriela Yepes Erazo
Gabriela Yepes Erazo es una niña observadora de aves de 12 años que vive muy cerca al Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Gabriela vive en la Leonera corregimiento del municipio de Santiago. Gabriela es estudiante de la Institución Educativa la Leonera. Gabriela disfruta de las salidas a las zonas boscosas del Parque Farallones, donde realiza avistamiento de aves en parajes hermosos y senderos llenos de biodiversidad y naturaleza.
Sara Manuela Suarez Alvira
Sara Manuela Suarez Alvira, vive en la ciudad de Neiva (Colombia), tiene 15 años y cursa el décimo grado. Sara es una de las líderes de la Fundación Pajareritos, una red de niños observadores de aves en el Huila desde hace dos años. Sara ha recorrido el departamento del Huila haciendo actividades de observación y monitoreo de aves y programas de conservación y preservación como Soy Huila, Soy Águila Real de montaña y 1900 nidos entre otros. A Sara le gustan las aves porque ellas reflejan libertad, observarlas requiere mucha paciencia, y la invitan a explorar el mundo, pero sobre todo le recuerda que la belleza está en cada ser vivo de este planeta.
Juan Antonio Hoyos Cardona
Juan Antonio Hoyos Cardona tiene 10 años, vive en el municipio de Argelia, en el Valle del Cauca, cursa actualmente el año 5to de primaria. Pajarero orgulloso desde los 7 años, Juan Antonio este certificado en manejo de recursos tecnológicos para la identificación de aves por el laboratorio de Ornitología de la Universidad Cornell (Estados unidos), su interés en las aves nace en 2020 como forma de conexión social, ambiental y familiar con su tío y su papá, con quien comparte la pasión por la identificación y la conservación de las aves. Desde junio del 2022, Juan Antonio es practicante de agroecología para la producción de productos de cafés, enfocados en la conservación de aves, productos certificados con el sello de negocios verdes por e Ministerio del medio Ambiente y la CVC.
Juan Esteban Orozco
Juan Esteba Orozco es un joven entusiasta de la observación y la fotografía de aves. Juan Esteban vive en Tuluá y cursa noveno grado. Observador de aves desde los 9 años, Juan Esteban es guía para turistas observadores y fotógrafos de aves en la región de Buga territorio de aves, en donde también realiza talleres sobre aves y conservación con niños de escuelas. Artesano, ilustrador y pintor, Juan Esteban está trabajando en la realización de una guía de aves del centro del Valle del Cauca.
Avril Sánchez Rojas
Avril Sanchez Rojas vive en el municipio de Cali, tiene 10 años es observadora de aves y participa activamente de talleres relacionados con la observación y la pintura de aves Avril es artista , amante de los animales, y es creadora de la marca Atelier Le Fleur , taller de costura y bordado. Avril ha dirigido talleres de pintura de aves para niños, jóvenes y adultos en varios barrios de la ciudad de Cali, Avril es hija de Adriana Rojas profesora de Yoga y de Juan Manuel Sánchez, Violinista de la Filarmónica de Cali.
Sebastián García Holguín
Sebastián es un niño de 10 años, que nació en Cali Colombia, está estudiando en el Gimnasio La Colina en 4to de primaria, durante el 2020 y el 2021 hizo un año por fuera de la escuela y con su papá Mauricio García, se dedicó a viajar por Colombia y a aprender de otra manera. Fue así como descubrió el amor por las aves, y ha tenido la oportunidad de aprender de ellas, identificarlas, fotografiarlas y disfrutar del pajareo.